México: panorama fiscal

En días pasados, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) dio a conocer su informe de “Panorama Fiscal de América Latina y el Caribe: Los desafíos de las políticas públicas en el marco de la Agenda 2030” el cual se puede descargar en el siguiente link para su estudio https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/43405/1/S1800082_es.pdf donde se muestran varios aspectos en las finanzas públicas de los países que participan en la CEPAL donde México se encuentra y su evolución de la política fiscal.

Destaca la CEPAL que el resultado primario se volvió superavitario en el norte de América Latina —conformado por Centroamérica, Haití, la República Dominicana y México— pero con un incremento generalizado del pago de intereses. Para aclarar esto del resultado primario, es el resultado entre los ingresos y gastos de un país pero sin incluir amortizaciones ni pago de intereses. Menciona el documento al respecto: “Destaca en particular el caso de México, donde el déficit primario del 0,3% del PIB en 2016 se convirtió en un superávit del 1,3% del PIB en 2017, gracias a los esfuerzos del Gobierno para contener el gasto público y al nivel histórico que alcanzó el remanente de operación que el Banco de México entrega al gobierno federal (1,5% del PIB).” Así como señala que en el Paquete Económico 2017 de México se contuvo los recursos destinados a servicios personales, se redujo los gastos de operación, se privilegiaron los programas que combaten a la pobreza y se priorizó la inversión productiva sobre la administrativa; por lo que podríamos decir que la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) hizo su labor, pero no lo trabajo sola.

Si comparamos el 2008 donde el resultado primario era deficitario (1.4% del PIB) llegó a 2016 con un resultado superavitario del 0.2% se ve mejoría. El problema lo vemos en el ámbito de la deuda y pago de interés dado que aunque es manejable, es un factor que hay que darle seguimiento. De aquí podríamos checar el balance fiscal del país así como la deuda. Sobre este tema el nivel de endeudamiento pero con la banca comercial (junto con Brasil) supera el 1% del PIB y equivale a más del 60% de la deuda total de las entidades federativas mexicana.

Otro asunto, que es preocupante son los gastos de capital que han tenido un descenso y siendo su principal causa la reforma energética que se realizó en México debido a “ciertas transacciones financieras entre el gobierno federal de México y las empresas estatales (Petróleos Mexicanos y Comisión Federal de Electricidad)”, siendo la de mayor variación en comparación con los demás países: -2.8 en puntos porcentuales del PIB.

En las tasas de crecimiento de impuestos, en Centroamérica y México pasó del 3% en 2016 al 2.5% en 2017; debido a una ralentización en la actividad económica. Esto va en relación con una baja en la presión tributaria y es aquí donde sale el famoso IESPS (impuesto especial sobre producción y servicios)  a relucir: los ingresos tributarios cayeron un 0.9% del PIB debido al descenso en el IESPS originada de una reducción de cuotas. Recordemos que a la gasolina actualmente en México se le aplica estímulos fiscales y esto ha ocasionado una disminución en su recaudación… aunque sigue con esta intervención la SHCP, la población no ha visto este beneficio de manera tangible. Esta baja la ha suplido con otros ingresos, como la del ISR, IVA y los petroleros.

Lo que deja entrever el informe, es que los demás países han ajustado dentro su marco tributario el tema del IVA, excepto México, Panamá y Paraguay; por lo que para que incremente su recaudación tendría que ajustar el tema de la generalización y el fortalecimiento de este tributo. Ahora la pregunta sería ¿el próximo gobierno le entrará finalmente a la reforma del IVA? Este tema está sobre diagnosticado en México pero al no ser popular (ningún impuesto lo es) se ha estado evadiendo este tema y optando por otras vías. ¿Impuesto a las herencias? Puede ser ¿Más impuestos ambientales? Es posible. Los estudios están hechos y la siguiente reforma tendrá que evaluar el camino del país al tener que ir ajustando el balance fiscal y obviamente el impacto a los gobernados (nosotros), por lo que el tema de los impuestos a los candidatos presidenciales es obviamente uno de los principales cuestionamientos.

A esta conclusión (y propuesta) sobre reformar el IVA (¿alimentos y medicinas con IVA?) también llega la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), el cual comentaremos en la próxima entrega.

 

ACTUALIZACION: Al cierre de febrero de 2018, el balance primario se ubicó en 9 mil 498 millones de pesos, mientras que en enero alcanzó los 34 mil 893 millones, observándose una reducción de 25 mil 394 millones de pesos en un mes.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

scroll to top